Javascript must be enabled to continue!
El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado
View through CrossRef
Introducción/objetivo: El acoso sexual es una de las violencias que más debe preocupar a la comunidad educativa, por ello, el objetivo de este estudio consiste en analizar los conocimientos, las percepciones y las actitudes de los y las estudiantes universitarios hacia el acoso sexual. Método: Desde un enfoque cualitativo se han realizado diez entrevistas individuales a estudiantes (seis alumnas y cuatro alumnos) y ocho grupos de discusión heterogéneos formados por 67 estudiantes. Todos pertenecientes a una universidad de carácter público situada en el noroeste de España. Resultados: El alumnado tiene pocos conocimientos sobre el acoso sexual y, además, no recibe formación que le otorgue las herramientas que le permitan identificarlo y combatirlo. Asimismo, la mayoría de los/as participantes expresa que el acoso sexual es habitual en el entorno académico, pero que está invisibilizado. A través de sus propias palabras se identifica que perciben actitudes permisivas hacia el acoso sexual por parte de los/as docentes y de la universidad, considerando que no hay una verdadera implicación para intervenir en las situaciones de acoso. Conclusiones: Es necesario que la universidad se comprometa a implementar estrategias de prevención e intervención, con el propósito de identificar, sancionar y erradicar todas y cada una de las formas de violencia, incluido el acoso sexual.
Fundacion Universitaria Konrad Lorenz
Title: El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado
Description:
Introducción/objetivo: El acoso sexual es una de las violencias que más debe preocupar a la comunidad educativa, por ello, el objetivo de este estudio consiste en analizar los conocimientos, las percepciones y las actitudes de los y las estudiantes universitarios hacia el acoso sexual.
Método: Desde un enfoque cualitativo se han realizado diez entrevistas individuales a estudiantes (seis alumnas y cuatro alumnos) y ocho grupos de discusión heterogéneos formados por 67 estudiantes.
Todos pertenecientes a una universidad de carácter público situada en el noroeste de España.
Resultados: El alumnado tiene pocos conocimientos sobre el acoso sexual y, además, no recibe formación que le otorgue las herramientas que le permitan identificarlo y combatirlo.
Asimismo, la mayoría de los/as participantes expresa que el acoso sexual es habitual en el entorno académico, pero que está invisibilizado.
A través de sus propias palabras se identifica que perciben actitudes permisivas hacia el acoso sexual por parte de los/as docentes y de la universidad, considerando que no hay una verdadera implicación para intervenir en las situaciones de acoso.
Conclusiones: Es necesario que la universidad se comprometa a implementar estrategias de prevención e intervención, con el propósito de identificar, sancionar y erradicar todas y cada una de las formas de violencia, incluido el acoso sexual.
Related Results
Una respuesta educativa para el alumnado con trastorno del espectro autista en el C.E.E. Menela de Vigo /
Una respuesta educativa para el alumnado con trastorno del espectro autista en el C.E.E. Menela de Vigo /
En el presente Trabajo Fin de Grado se presenta una contextualización teórica alrededor del Trastorno del Espectro Autista (TEA), haciendo hincapié en las definiciones de los autor...
Measuring Implicit Sexual Response Biases to Nude Male and Female Pictures in Androphilic and Gynephilic Men
Measuring Implicit Sexual Response Biases to Nude Male and Female Pictures in Androphilic and Gynephilic Men
AbstractSnowden, Wichter, and Gray (2008) demonstrated that an Implicit Association Test and a Priming Task both predicted the sexual orientation of gynephilic and androphilic men ...
‘Freedom to’ and ‘freedom from’: A new vision for sex-positive politics
‘Freedom to’ and ‘freedom from’: A new vision for sex-positive politics
While the sex-positive movement has made a significant contribution to the advancement of women's sexuality, much of this work has emphasized ‘positive liberty,’ that is, women's f...
The Influence of Social Desirability on Sexual Behavior Surveys: A Review
The Influence of Social Desirability on Sexual Behavior Surveys: A Review
AbstractResearch in fields for which self-reported behaviors can be compared with factual data reveals that misreporting is pervasive and often extreme. The degree of misreporting ...
Plastic fantastic: Sex robots and/as sexual fantasy
Plastic fantastic: Sex robots and/as sexual fantasy
This article provides an interdisciplinary and intersectional analysis of sex robots and/as sexual fantasy. I demonstrate that sexual fantasy is a highly complex and salient vector...
Borges y el tango, una revisión
Borges y el tango, una revisión
En Borges hay una la relación estrecha con el tango. Su visión de esta música se relaciona con las experiencias que tuvo en medio del auge y la difusión inicial de este género de l...
Prevalence of Masturbation and Associated Factors Among Older Adults in Four European Countries
Prevalence of Masturbation and Associated Factors Among Older Adults in Four European Countries
AbstractSolitary sexual activity is a free, safe, and accessible way to experience sexual pleasure. Despite these advantages, research on masturbation in later life is highly under...
Sexualities
Sexualities
The social study of sexuality encompasses investigating sexual practices and behaviors, sexual feelings, sexual orientation, and the ways in which particular sexual identities and ...
Recent Results
Jonathan Horowitz : Your Land, My Land
Jonathan Horowitz : Your Land, My Land
Jason Farago, Exhibitions, Mar 24, 2015, Hammer Museum/UMOCA/CAMH/CAM St. Louis/Telfair Museum/C...