Javascript must be enabled to continue!
El retorno inmanente del lenguaje: Impressions d’Afrique de Raymond Roussel y sus influencias en la obra de Marcel Duchamp
View through CrossRef
La presencia de Marcel Duchamp en una de las representaciones de Impressions d’Afrique de Raymond Roussel en el Théâtre Antoine, de París, en mayo de 1912, constituye uno de los hitos ineludibles a la hora de estudiar la vida y obra del autor del Grand Verre. El objetivo de este artículo es ampliar el estrecho marco de reflexión en el que usualmente se abordan las conexiones entre ambas figuras de la vanguardia europea, y encontrar reflejos del célebre procédé de Roussel en la obra de Duchamp. Para ello se priorizarán aspectos clave dentro de la construcción de Impressions d’Afrique como su estructura bipartita, la homofonía y la materialidad del signo lingüístico.
Universidad Nacional de Colombia
Title: El retorno inmanente del lenguaje: Impressions d’Afrique de Raymond Roussel y sus influencias en la obra de Marcel Duchamp
Description:
La presencia de Marcel Duchamp en una de las representaciones de Impressions d’Afrique de Raymond Roussel en el Théâtre Antoine, de París, en mayo de 1912, constituye uno de los hitos ineludibles a la hora de estudiar la vida y obra del autor del Grand Verre.
El objetivo de este artículo es ampliar el estrecho marco de reflexión en el que usualmente se abordan las conexiones entre ambas figuras de la vanguardia europea, y encontrar reflejos del célebre procédé de Roussel en la obra de Duchamp.
Para ello se priorizarán aspectos clave dentro de la construcción de Impressions d’Afrique como su estructura bipartita, la homofonía y la materialidad del signo lingüístico.
Related Results
Mixed Feelings: Ashbery, Duchamp, Roussel, and the Animation of Cliché
Mixed Feelings: Ashbery, Duchamp, Roussel, and the Animation of Cliché
The association of the cliché with a devalorized and feminized sentimentality—with feeling regarded as excessive, insincere, mechanized, or commercially debased—emerged in the late...
Sobre el riesgo de confundir el lenguaje cósmico de Kandinsky con el lenguaje divino del obispo Berkeley
Sobre el riesgo de confundir el lenguaje cósmico de Kandinsky con el lenguaje divino del obispo Berkeley
Según Philippe Sers, Wassily Kandinsky y George Berkeley coincidieron al contemplar el mundo como un lenguaje que nos habla de lo espiritual que hay en el fondo del alma humana. Si...
Análisis geométrico del Moulin à café de Marcel duchamp
Análisis geométrico del Moulin à café de Marcel duchamp
<p>El presente artículo estudia el aparato geométrico de la obra de Marcel Duchamp (1887-1968), Moulin à café o Molinillo de Café, también conocido por La Amoladora o su deno...
Regards, frayeurs et points de suspension dans L’Oiseau Bleu de Maurice Maeterlinck
Regards, frayeurs et points de suspension dans L’Oiseau Bleu de Maurice Maeterlinck
La célebre obra de teatro L’Oiseau Bleu del Nobel belga de literatura Maurice Maeterlinck suscita desde hace más de un siglo un enorme interés por parte de realizadores y directore...
Ciudad Excitada: Preludio para una historia emocional de la ciudad de México en la Revolución
Ciudad Excitada: Preludio para una historia emocional de la ciudad de México en la Revolución
<p>Resumen:</p>A partir de la interpretación de las relaciones entre espacio urbano, emociones, relaciones sociales e identidad local este artículo analiza la experienc...
Men Before the Mirror: Duchamp, Man Ray and Masculinity
Men Before the Mirror: Duchamp, Man Ray and Masculinity
This article examines the extent to which two of Duchamp’s readymades, Fountain (1917) and the textual readymade ‘Men Before the Mirror’ (1934), deal with questions of male psychol...
La muerte en el pensamiento de Gabriel Marcel: Perseo contra la medusa
La muerte en el pensamiento de Gabriel Marcel: Perseo contra la medusa
Gabriel Marcel fue un autor que durante toda su vida se preocupó por la muerte debido a que esta puede significar la separación definitiva de los seres queridos. Este aspecto ha si...
Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo políti...