Search engine for discovering works of Art, research articles, and books related to Art and Culture
ShareThis
Javascript must be enabled to continue!

Figuras del desarraigo: los ciclos Caminantes e Hilaturas de Víctor Mira

View through CrossRef
El presente texto analiza la iconografía de dos conjuntos de obras realizados por el artista español Víctor Mira (1949-2003) a lo largo de la primera mitad de la década de 1980. En la atormentada condición de las figuras no sólo se transmite la inquietud existencial del propio Mira, sino que también se cifran alusiones a las dos tradiciones culturales, las de Alemania y España, donde desarrolló su trayectoria creativa. Por el inmediato dramatismo de su lenguaje plástico, su densidad simbólica y el decidido uso del medio pictórico para reflexionar en torno a la propia identidad y a la historia contemporánea, la obra de Mira, dentro de las denominadas tendencias neoexpresionistas que dominaron la pintura europea en aquellos años, está próxima a la de autores del ámbito alemán, como Baselitz, Kiefer, Penck o Immendorff.
Title: Figuras del desarraigo: los ciclos Caminantes e Hilaturas de Víctor Mira
Description:
El presente texto analiza la iconografía de dos conjuntos de obras realizados por el artista español Víctor Mira (1949-2003) a lo largo de la primera mitad de la década de 1980.
En la atormentada condición de las figuras no sólo se transmite la inquietud existencial del propio Mira, sino que también se cifran alusiones a las dos tradiciones culturales, las de Alemania y España, donde desarrolló su trayectoria creativa.
Por el inmediato dramatismo de su lenguaje plástico, su densidad simbólica y el decidido uso del medio pictórico para reflexionar en torno a la propia identidad y a la historia contemporánea, la obra de Mira, dentro de las denominadas tendencias neoexpresionistas que dominaron la pintura europea en aquellos años, está próxima a la de autores del ámbito alemán, como Baselitz, Kiefer, Penck o Immendorff.

Related Results

Mira de Amescua's ‘Octavas al Príncipe de Gales’
Mira de Amescua's ‘Octavas al Príncipe de Gales’
In 1960 the noted Spanish bibliographer Don José Simón Díaz reprinted a number of Mira de Amescua's uncollected poems under the title ‘Textos dispersos’ (Revista de Literatura, XVI...
The Emblematic Exemplum in Agustín Moreto y Cabaña and Other Golden Age Playwrights
The Emblematic Exemplum in Agustín Moreto y Cabaña and Other Golden Age Playwrights
ABSTRACT: Taking as a point of departure Juan de Horozco's definition: «las emblemas se pueden hazer con figuras solas, como es más ordinario o con figuras y letras que siruan de m...
«Alguien le dice al Tango»: Borges, tango y milonga
«Alguien le dice al Tango»: Borges, tango y milonga
Este artículo examina el vínculo entre la obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) y dos géneros musicales desarrollados en el Río de la Plata desde fines del siglo XIX y comienzos de...
Artistic Invention as Tradition in the Portrait Painting of Late-Colonial Lima
Artistic Invention as Tradition in the Portrait Painting of Late-Colonial Lima
José Joaquín Bermejo, Cristóbal de Aguilar, Cristóbal de Lozano y Pedro Díaz no son nombres muy conocidos fuera del Perú. Sin embargo, estos artistas son algunos de los pintores má...
El eclipse del trabajo y los riesgos para la democracia y la constitución republicana
El eclipse del trabajo y los riesgos para la democracia y la constitución republicana
Este trabajo es una defensa, desde la perspectiva de un sindicalista, del constitucionalismo de signo ferrajoliano en relación con los derechos sociales en general y los derechos d...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social
La educación evoluciona en la vida del estudiante (ontogenia) y en la vida del sistema escolar (filogenia). Estas rutas pueden consolidar la continuidad o producir un cambio en la ...

Back to Top