Javascript must be enabled to continue!
«La Nave de la iglesia de Bernardo de Toro y el Bajel de la Magdalena de Luis de Alcázar: recepción a lo divino de motivos clásicos en el Cancionero sevillano de Fuenmayor (siglos XVI-XVII)»
View through CrossRef
Resumen: La lírica a lo divino constituye un género que se desarrolla poderosamente a partir del siglo XV, según una técnica de reescritura que culmina en la poesía de los grandes místicos del Renacimiento español. El Cancionero de Fuenmayor, códice sevillano de poesía religiosa de finales del siglo XVI, presenta un abundante caudal de vueltas a lo divino de temas, motivos, metáforas e imágenes poéticas propios de la poesía profana, como heridas, prisiones, fuentes y cazas de amor. En el presente estudio se analiza uno de los iconos más visitados por los autores del Fuenmayor, el motivo de la descriptio tempestatis, con las alegorías de la nave de la iglesia y del bajel o caravela de la Magdalena.Palabras clave: Cancionero Fuenmayor. Bernardo de Toro. Luis Alcázar. Nave de la Iglesia. Bajel de la Magdalena. Reescritura a lo divino.Abstract: The adaptation a lo divino of secular topics (themes, metaphors, motifs, images) is most popular during the 16th and 17th centuries, the Golden Age of Spanish literature. The Cancionero of Fuenmayor is a manuscript of religious poetry of the end of 16th century, that includes an important number of contrafacta a lo divino. In this article I analize one of the most utilized topic from Fuenmayor’s authors: the descriptio tempestatis, with allegory of the Ship of Church and of the vessel of the Magdalena.Keywords: Cancionero Fuenmayor. Bernardo de Toro. Luis Alcázar. Ship of Church. Vessel of the Magdalena. Adaptation a lo divino.
Title: «La Nave de la iglesia de Bernardo de Toro y el Bajel de la Magdalena de Luis de Alcázar: recepción a lo divino de motivos clásicos en el Cancionero sevillano de Fuenmayor (siglos XVI-XVII)»
Description:
Resumen: La lírica a lo divino constituye un género que se desarrolla poderosamente a partir del siglo XV, según una técnica de reescritura que culmina en la poesía de los grandes místicos del Renacimiento español.
El Cancionero de Fuenmayor, códice sevillano de poesía religiosa de finales del siglo XVI, presenta un abundante caudal de vueltas a lo divino de temas, motivos, metáforas e imágenes poéticas propios de la poesía profana, como heridas, prisiones, fuentes y cazas de amor.
En el presente estudio se analiza uno de los iconos más visitados por los autores del Fuenmayor, el motivo de la descriptio tempestatis, con las alegorías de la nave de la iglesia y del bajel o caravela de la Magdalena.
Palabras clave: Cancionero Fuenmayor.
Bernardo de Toro.
Luis Alcázar.
Nave de la Iglesia.
Bajel de la Magdalena.
Reescritura a lo divino.
Abstract: The adaptation a lo divino of secular topics (themes, metaphors, motifs, images) is most popular during the 16th and 17th centuries, the Golden Age of Spanish literature.
The Cancionero of Fuenmayor is a manuscript of religious poetry of the end of 16th century, that includes an important number of contrafacta a lo divino.
In this article I analize one of the most utilized topic from Fuenmayor’s authors: the descriptio tempestatis, with allegory of the Ship of Church and of the vessel of the Magdalena.
Keywords: Cancionero Fuenmayor.
Bernardo de Toro.
Luis Alcázar.
Ship of Church.
Vessel of the Magdalena.
Adaptation a lo divino.
Related Results
The social life of Bartolomeo della Nave’s art collection in Seicento Venice
The social life of Bartolomeo della Nave’s art collection in Seicento Venice
Abstract
Information on the life of the Venetian merchant Bartolomeo della Nave (1571/79?–1632) is scarce, but what is known is that he exhibited one of the most out...
Lozano Bartolozzi, Mª del Mar: Historia del urbanismo en España II. Siglos XVI, XVII y XVIII
Lozano Bartolozzi, Mª del Mar: Historia del urbanismo en España II. Siglos XVI, XVII y XVIII
Con prólogo de D. Antonio Bonet, la editorial Cátedra publica un libro de gran utilidad y muy esperado. Se trata de la historia del urbanismo en España durante los siglos de la Eda...
El aprovechamiento de los animales en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina): el caso del sitio tardío (siglos XI-XVI d.C.) Loma Rica de Shiquimil
El aprovechamiento de los animales en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina): el caso del sitio tardío (siglos XI-XVI d.C.) Loma Rica de Shiquimil
El sitio Loma Rica de Shiquimil se ubica en los Valles Calchaquíes (Noroeste argentino) y corresponde al período conocido como Tardío o Desarrollos Regionales (ca. siglos XI-XVI d....
Vicisitudes de la iglesia mozárabe de San Marcos de Toledo
Vicisitudes de la iglesia mozárabe de San Marcos de Toledo
Aunque en el siglo XI el papado intentó unificar la liturgia en toda la cristiandad, en Toledo quedaron seis parroquias denominadas mozárabes, después de ser conquistada por los cr...
Un “Nuevo Guernica” desconocido de Agustín Ibarrola: El cartel inédito para la Feria del Toro de Pamplona (1974)
Un “Nuevo Guernica” desconocido de Agustín Ibarrola: El cartel inédito para la Feria del Toro de Pamplona (1974)
Este trabajo recupera una obra desconocida en la producción de Agustín Ibarrola: su boceto inédito para el cartel de la Feria del Toro de Pamplona de los Sanfermines de 1974, que p...
pL0R-LacZ v1
pL0R-LacZ v1
Name: pL0R-LacZ Description: a L0 receiver vector which can be used for domestication using SapI-mediated restriction ligation or Gibson assembly. Contains lacZ for blue/white col...
Use and management of disinfectants by dentists in San Luis Potosi, Mexico, during the Covid-19 pandemic
Use and management of disinfectants by dentists in San Luis Potosi, Mexico, during the Covid-19 pandemic
Introduction: Chlorine, ethyl alcohol, and quaternary ammonium are disinfectants with antiviral activity against SARS-Cov2. However, there are no previous reports of their use and ...
Sobre el riesgo de confundir el lenguaje cósmico de Kandinsky con el lenguaje divino del obispo Berkeley
Sobre el riesgo de confundir el lenguaje cósmico de Kandinsky con el lenguaje divino del obispo Berkeley
Según Philippe Sers, Wassily Kandinsky y George Berkeley coincidieron al contemplar el mundo como un lenguaje que nos habla de lo espiritual que hay en el fondo del alma humana. Si...
Recent Results
The Ascension, in the Caligula Troper
The Ascension, in the Caligula Troper
Made up of fragments from a late Anglo-Saxon
liturgical chant book, the Caligula Troper's illuminations
introduce songs which would be inserted into the mass on special
feast days ...
Dry pigment, Ivory Black
Dry pigment, Ivory Black
Small glass jar of ivory black pigment. The jar is full and has a hand-written label....