Javascript must be enabled to continue!
Contribuciones de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades interpretativas: un estudio de las percepciones de los/as intérpretes de música clásica
View through CrossRef
El objetivo de este trabajo es conocer el pensamiento de los/as intérpretes de música clásica acerca del papel que juega la improvisación musical en su formación inicial. La muestra está formada por 59 sujetos titulados superiores en interpretación de música clásica o que están en el último curso de estas enseñanzas musicales y tres especialistas en improvisación. La metodología de la investigación empleada es cuantitativa y cualitativa, y utiliza el cuestionario y la entrevista en profundidad como herramientas para la recogida de datos. Los resultados obtenidos nos han permitido precisar algunas de las aportaciones más beneficiosas de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades y destrezas interpretativas y organizarlas en tres categorías: cognitivas, musicales y psicológicas. Así, por su importancia, destacamos el desarrollo de la creatividad, el aprendizaje de la armonía, la mejora de la expresividad musical, la memoria musical y la presencia escénica. La conclusión a la que se llega es que la improvisación puede resultar una práctica muy útil, que debe acompañar a los estudiantes de interpretación de música clásica durante todo su proceso formativo.
Title: Contribuciones de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades interpretativas: un estudio de las percepciones de los/as intérpretes de música clásica
Description:
El objetivo de este trabajo es conocer el pensamiento de los/as intérpretes de música clásica acerca del papel que juega la improvisación musical en su formación inicial.
La muestra está formada por 59 sujetos titulados superiores en interpretación de música clásica o que están en el último curso de estas enseñanzas musicales y tres especialistas en improvisación.
La metodología de la investigación empleada es cuantitativa y cualitativa, y utiliza el cuestionario y la entrevista en profundidad como herramientas para la recogida de datos.
Los resultados obtenidos nos han permitido precisar algunas de las aportaciones más beneficiosas de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades y destrezas interpretativas y organizarlas en tres categorías: cognitivas, musicales y psicológicas.
Así, por su importancia, destacamos el desarrollo de la creatividad, el aprendizaje de la armonía, la mejora de la expresividad musical, la memoria musical y la presencia escénica.
La conclusión a la que se llega es que la improvisación puede resultar una práctica muy útil, que debe acompañar a los estudiantes de interpretación de música clásica durante todo su proceso formativo.
Related Results
La alfabetización digital de mujeres hacia la inclusión digital y el cumplimento de la agenda 2030: una comparación entre las políticas públicas de inclusión digital en Mozambique y España
La alfabetización digital de mujeres hacia la inclusión digital y el cumplimento de la agenda 2030: una comparación entre las políticas públicas de inclusión digital en Mozambique y España
RESUMEN Este estudio analizó y comparó las políticas públicas de inclusión digital en Mozambique y España con el fin de identificar estrategias y acciones que busquen asegurar la i...
Perspectivas filosóficas sobre el pop-rock
Perspectivas filosóficas sobre el pop-rock
El tratamiento de la música de masas resulta particularmente periférico dentro del corpus de la estética filosófica. No obstante, la omnipresencia de esta música en la experiencia ...
Las TIC en Educación Primaria a través del aprendizaje basado en
proyectos
Las TIC en Educación Primaria a través del aprendizaje basado en
proyectos
En este trabajo se apuesta por la implementación de una metodología
activa e innovadora en Educación Primaria: el Aprendizaje Basado en
...
El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado
El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado
Introducción/objetivo: El acoso sexual es una de las violencias que más debe preocupar a la comunidad educativa, por ello, el objetivo de este estudio consiste en analizar los cono...
Resonancia de bronces. Organizaciones y maestros de música en La Tirana (1970-2000)
Resonancia de bronces. Organizaciones y maestros de música en La Tirana (1970-2000)
Las bandas de bronces son una de las expresiones musicales más representativas de las festividades del norte de Chile. Con su aparición a inicios del siglo XX, paulatinamente toman...
Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo políti...
Vuelve el tango: “Tango argentino” y las narrativas sobre el resurgimiento del baile en Buenos Aires
Vuelve el tango: “Tango argentino” y las narrativas sobre el resurgimiento del baile en Buenos Aires
En la actualidad, el baile de tango en Buenos Aires ha cobrado un renovado valor en tanto práctica local, del mismo modo que se ha convertido en un poderoso recurso para la promoci...
L’interprétation en Suisse francophone: le cas de la communauté hispano-américaine
L’interprétation en Suisse francophone: le cas de la communauté hispano-américaine
Los grandes procesos migratorios de la actualidad requieren la existencia de una sensibilización ante la diversidad lingüística y cultural. En el campo de la salud es cada vez más ...
Recent Results
Noun Compounds in Photography
Noun Compounds in Photography
Compounding is considered to be the most productive device in coining new words in many languages, including English. Numerous studies have dealt with compounds in recent decades. ...
Building industrial-education partnerships in acoustics
Building industrial-education partnerships in acoustics
Strong industry relations can provide many positive impacts for an educational program. The rewards of such an educational-industrial partnership only occur after the hard work of ...