Search engine for discovering works of Art, research articles, and books related to Art and Culture
ShareThis
Javascript must be enabled to continue!

Creer. Una perspectiva socrática

View through CrossRef
En este ensayo presento un argumento en favor de una concepción de la racionalidad crítica de inspiración socrático-platónica, que parte del reconocimiento de la falibilidad y enfatiza la necesidad de apostar por la cooperación y el diálogo. Es lo que denomino un ‘falibilismo sin resignación epistémica’. En último término, este no puede estar fundado más que en una actitud general de confianza en la racionalidad misma. Para desplegar este argumento, comienzo con una discusión de la noción de creencia, que apunta a dos distinciones fundamentales: la distinción entre ‘creer en’ y ‘creer que’, por un lado, y la distinción entre ‘creencia consciente’ y ‘creencia no consciente’, por el otro. Sobre esa base, discuto luego el modo en el cual la creencia queda incorporada en el marco de la concepción crítica de la racionalidad elaborada por Sócrates y Platón. Por último, extraigo algunas con-clusiones, sobre todo, con referencia al papel imprescindible que cumplen la orientación compartida hacia la verdad y la actitud general de confianza en la racionalidad, como puntos de apoyo de la opción por el diálogo y la cooperación epistémica.
Centro de Estudios Publicos
Title: Creer. Una perspectiva socrática
Description:
En este ensayo presento un argumento en favor de una concepción de la racionalidad crítica de inspiración socrático-platónica, que parte del reconocimiento de la falibilidad y enfatiza la necesidad de apostar por la cooperación y el diálogo.
Es lo que denomino un ‘falibilismo sin resignación epistémica’.
En último término, este no puede estar fundado más que en una actitud general de confianza en la racionalidad misma.
Para desplegar este argumento, comienzo con una discusión de la noción de creencia, que apunta a dos distinciones fundamentales: la distinción entre ‘creer en’ y ‘creer que’, por un lado, y la distinción entre ‘creencia consciente’ y ‘creencia no consciente’, por el otro.
Sobre esa base, discuto luego el modo en el cual la creencia queda incorporada en el marco de la concepción crítica de la racionalidad elaborada por Sócrates y Platón.
Por último, extraigo algunas con-clusiones, sobre todo, con referencia al papel imprescindible que cumplen la orientación compartida hacia la verdad y la actitud general de confianza en la racionalidad, como puntos de apoyo de la opción por el diálogo y la cooperación epistémica.

Related Results

ISFAA : Implicit SPH for astrophysical apllications
ISFAA : Implicit SPH for astrophysical apllications
Computational simulation is one of the basic techniques of modern Astrophysics. The long-term time astrophysical processes cannot be treated with explicit approaches because that t...
El autor y el intérprete: una mirada contemporánea al proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman
El autor y el intérprete: una mirada contemporánea al proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman
El proyecto para el Biocentro de la Universidad de Frankfurt constituye uno de los proyectos más relevantes de la arquitectura contemporánea. Tomado como referente por muchos inves...
Desarrollos urbanos para futuros distópicos: de Metrópolis a Cyberpunk 2077
Desarrollos urbanos para futuros distópicos: de Metrópolis a Cyberpunk 2077
El videjuego Cyberpunk 2077, desarrollado por CD Projekt RED, está ambientado en Night City, una megalópolis que el jugador puede recorrer con una libertad inédita, lo que unido a ...
“The Metaphysics of Silence” as an Integral Philosophy in Max Picard
“The Metaphysics of Silence” as an Integral Philosophy in Max Picard
Este artículo se propone recuperar un acercamiento peculiar en la comprensión de la realidad a través del concepto del silencio. A pesar de que sobre el silencio hay varías indagac...
El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal?
El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal?
Este artículo analiza, desde la perspectiva del urbanismo, un nuevo derecho humano que se ha convertido en una reivindicación social y política de creciente interés en muchas urbes...
Libertad y destino según Max Scheler
Libertad y destino según Max Scheler
El problema filosófico del libre albedrío tiene muchas caras, que tocan muy diversas disciplinas. Una de ellas es la armonización de libertad y destino. El libre albedrío parece ir...
Proyecto Vigo
Proyecto Vigo
Esta Tesis, que se presenta en la Maestría en Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, propone una lectura del proyecto artíst...

Back to Top