Search engine for discovering works of Art, research articles, and books related to Art and Culture
ShareThis
Javascript must be enabled to continue!

EL MISTERIO DEL DICCIONARIO MAYA DE SOLANA

View through CrossRef
Alonso de Solana, o de la Solana, uno de los primeros franciscanos en Yucatán, fue el autor de varios trabajos sobre temas mayas. Según fray Bernardino de Lizana, él tuvo mucho interés por la cultura maya prehispánica, y escribió extensamente al respecto. Murió en 1600 dejando por lo menos tres manuscritos, ahora perdidos, sobre la cultura maya y un Diccionario Maya (Carrillo y Ancona, 1870, según Brinton, 1897, pág. 184). López de Cogolludo (1867-68, 2:121 y 233) unas veces nos dice que el vocabulario era pequeño y otras que era copioso. Se perdió y por mucho tiempo fue catalogado así. Tozzer (1921, pág. 169) dio su título, tamaño y número de folios, indicando que se encontraba “probablemente en la Biblioteca de la Sociedad Hispánica de América en New York”. Una nota añadía que no le fue posible verificar el dato. Más tarde se negó que la obra estuviera allí, y, en realidad, no fue llevado a esa Biblioteca hasta febrero de 1956, procedente del patrimonio del fallecido Archer Huntington, según me informó Miss Penney, Directora de la Biblioteca.
Instituto de Investigaciones Filologicas
Title: EL MISTERIO DEL DICCIONARIO MAYA DE SOLANA
Description:
Alonso de Solana, o de la Solana, uno de los primeros franciscanos en Yucatán, fue el autor de varios trabajos sobre temas mayas.
Según fray Bernardino de Lizana, él tuvo mucho interés por la cultura maya prehispánica, y escribió extensamente al respecto.
Murió en 1600 dejando por lo menos tres manuscritos, ahora perdidos, sobre la cultura maya y un Diccionario Maya (Carrillo y Ancona, 1870, según Brinton, 1897, pág.
184).
López de Cogolludo (1867-68, 2:121 y 233) unas veces nos dice que el vocabulario era pequeño y otras que era copioso.
Se perdió y por mucho tiempo fue catalogado así.
Tozzer (1921, pág.
169) dio su título, tamaño y número de folios, indicando que se encontraba “probablemente en la Biblioteca de la Sociedad Hispánica de América en New York”.
Una nota añadía que no le fue posible verificar el dato.
Más tarde se negó que la obra estuviera allí, y, en realidad, no fue llevado a esa Biblioteca hasta febrero de 1956, procedente del patrimonio del fallecido Archer Huntington, según me informó Miss Penney, Directora de la Biblioteca.

Related Results

Cuerpo, alma y carne de la lengua maya. Vitalidad lingüística: desde la lengua maya, a lo maya y con lo maya
Cuerpo, alma y carne de la lengua maya. Vitalidad lingüística: desde la lengua maya, a lo maya y con lo maya
En este artículo describimos en coautoría con la comunidad lingüística de Naranjal Poniente la estrategia de recuperación subjetiva que empleamos para enfrentar los escollos que re...
Cerros: una visión del Preclásico Tardío maya
Cerros: una visión del Preclásico Tardío maya
Los descubrimientos e investigaciones arqueológicas en la zona maya, durante los últimos 15 años, nos han aportado una amplio panorama en muchos aspectos de la historia de aquella ...
El eclipse del trabajo y los riesgos para la democracia y la constitución republicana
El eclipse del trabajo y los riesgos para la democracia y la constitución republicana
Este trabajo es una defensa, desde la perspectiva de un sindicalista, del constitucionalismo de signo ferrajoliano en relación con los derechos sociales en general y los derechos d...
Rasgos de la cultura maya en Costa Rica
Rasgos de la cultura maya en Costa Rica
Muchas son las teorías referentes a la extensión de la cultura maya, en particular, hacia el continente sur. Los más grandes exponentes de la influencia maya en Sud América son el ...
Investigaciones recientes sobre etnociencia en el área maya
Investigaciones recientes sobre etnociencia en el área maya
Al contemplar los últimos diez años, salta a la vista el avance en la comprensión de la etnociencia no solo en el área maya; podemos mencionar tres o cuatro tesis de maestría de la...

Recent Results

Column Krater (mixing bowl for wine and water): Two Warriors in Ambush Crouching in Trees
Column Krater (mixing bowl for wine and water): Two Warriors in Ambush Crouching in Trees
Side A: In a palm grove of three trees two warriors in ambush, crouching to left. They are nude save for a Corinthian helmet, sword-belt and scabbard, and each holds a spear in his...
The Corrupted “Wheel of Life”: An Essay on the Ouroboros
The Corrupted “Wheel of Life”: An Essay on the Ouroboros
The focus of this article is a symbolic image often found in world mythology - a giant snake or a dragon biting its own tail. This image is usually denoted by the Greek word “ourob...
Drinking Like a Man: the Paradox of Excessive Drinking for Seventeenth-Century Dutch Youths
Drinking Like a Man: the Paradox of Excessive Drinking for Seventeenth-Century Dutch Youths
In the early modern period, drinking alcohol was an integral part of Dutch social and cultural life. Toasts were made to the health of unborn babies, for job nominations, and at fu...

Back to Top